Arte Espacial

Llevo conmigo un abatido búho.
En los escombros levanté mi casa.
Dije
mi pensamiento a hombres de imágenes impúdicas.
En la extensión me inclino hecho paisaje, y siento,
vuelta música, la sombra de una amante sepultada.
Dentro de mí se abre el espacio
de un mundo para todos dividido.
Estos versos devuelven lo que ya he recibido:
un mar de fondo,
las curvas del anzuelo,
el coletazo de un pez ahogado en sangre,
los feroces silbidos enterrados, la forma
que adoptó la cuchillada, el terror congelado entre mis dedos.
Comprendo que la rosa no cabe en la escritura.
En una cuerda bailo hasta el amanecer
temiendo –cada instante– la breve melodía de un tropiezo.
Un mundo para todos dividido, 1971.

Ejemplo literario de Roberto Sosa

ESTA LUZ QUE SUSCRIBO
Esto que escribo
nace
de mis viajes a las inmovilidades del pasado. De la seducción
que me causa la ondulación del fuego
igual
que a los primeros hombres que lo vieron y lo sometieron
a la mansedumbre de una lámpara. De la fuente
en donde la muerte encontró el secreto de su eterna juventud.
De conmoverme
por los cortísimos gritos decapitados
que emiten los animales endebles a medio morir.
Del amor consumado.
Desde la misma lástima, me viene.
Del hielo que circula por las oscuridades
que ciertas personas echan por la boca sobre mi nombre. Del centro
del escarnio y de la indignación. Desde la circunstancia
de mi gran compromiso, vive como es posible
esta luz que suscribo.
Un mundo para todos dividido, 1971.

Roberto Sosa

Nació en la ciudad de Yoro, el 18 de Abril de 1930. Colabora en los principales Diarios y Revistas de Honduras y demás países Centroamericanos, Su obra poética ha sido favorablemente comentada en España, Colombia y México. Pertenece al grupo de intelectuales Hondureños «Vida nueva» y actualmente dirige la Revista mensual Arte y Letras «Presente», publicación de Carácter Centroamericano.

Obras publicadas; Calígrafas (Poesía), Tegucigalpa, 1959. Muros (Poesía), Tegucigalpa, 1966. Mar Interior (Poesía) Tegucigalpa, 1967. Antología de la Nueva Poesía Hondureña Prólogo y selección de Oscar Acosta y Roberto Sosa) Tegucigalpa, 1967.

Conozcamos a Eliseo Perez Cadalso

Nació en El Triunfo, Choluteca (1920). Abogado, cuentista, político, diplomático y catedrático. Se graduó en la Universidad Nacional en 1946, realizando estudios avanzados en Colombia y Brasil. Diputado al Congreso Nacional (1948-1954), Consejero de Estado (1954-1956), Embajador en El Salvador y Nicaragua, Miembro de la Comisión Legislativa que preparó las primeras leyes laborales de Honduras (1950-1951), los proyectos de Reforma Penal (1954), la autonomía universitaria; miembro de la Comisión Jurídica Nacional encargada de laborar la legislación civil, penal, administrativa, comercial y laboral (1969-1972), Ministro de Relaciones Exteriores. En el Congreso auspició legislación referente a los derechos políticos de la mujer así como la creación de los Premios Nacionales de Arte, Literatura y Ciencia, en 1949. En 1977 se fue conferido el Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa. De 1971 a 1973 fue Director del diario La Prensa.

Ejemplo Literario de Víctor Cáceres Lara

- Romance del retorno al Hogar -

Por los riscos y las peñas
-descenso por las montañas-
chispas levantan los cascos
que buscan las tierras bajas.

Y con la dicha en ovillos
de musicas en el alma
los anhelos se me fugan
-sin brida- por las distancias.

Pinos enhietos y firme.
Robledales en fragancia.
Arroyos que van corriendo
como ilusiones que cantan.
Picos soberbios y altivos.
Verdes y frescas sabanas
y repicando muy dentro
-campanitas- la añoranza

Retorno al hogar antiguo.
Retorno al solar de infancia.
La emoción que se conserva
fresca y diáfana en casa.
Los árboles florecidos.
La tierra siempre aromada,
y en antiguo tono ingenuo
de juvenil algazara...

Brazos que se abren. Suspios.
La casa por la ventana
tirada siguiendo el ritmo
de la alegría mas vasta.
El puñado de recuerdos.
Los cofres que ensueños guardan,
y en los árboles del patio
las mismas aves que cantan...

El mismo rumor del río
haciendo sonar sus aguas;
la masa azul, a lo lejos,
de las enhiestas montañas.
La música divina
que al dormir nos arrullaba
y el concierto siempre vivo
de ya marchitas palabras...

Noche primera soñando
lo que antaño se soñara.
Noche de perfume antiguo
durmiendo en la misma cama.
Y como vagos fantasmas
errando en la noche diáfana
los recuerdos de mil cosas
que se quedaron en ansias...

Retorno al hogar antiguo.
Retorna al solar de infancia:
¡ Como entristeces mi vida!
¡ Como perfumas mi alma !

¿Quién fue Victor Cáceres Lara?

Víctor Caceres Lara , nació en la ciudad de Gracias, Lempira en Honduras el 19 de febrero de 1915.Fue poeta , maestro, narrador, periodista, parlamentario, diplomático y escritor hondureño. Representante de la tendencia criollista , es autor de cuentos (Humus,1952), ensayos (Efermerides nacionales,1973) y poesía (Romances de la alegría y de la pena , 1943).También ha cultivado el periodismo bajo el seudónimo de Manuel Trejo.

¿Quíenes fueron los autores de la Dictadora?

Los autores de la epoca de la dictadura son:
  • Víctor Cáceres Lara
  • Eliseo Perez Cadalso
  • Alejandro Castro H.
  • Roberto Sosa
las características de la poesia y la narrativa de esta época eran:
  • tono polémico
  • lenguaje desprovisto de fórmula
  • lírica despojada
  • problemas sociales, políticos y económicos.

¿Qué sucedió durante su presidencia?

Cariato
El control político fue institucionalizado poco a poco bajo el mando de Carías, el Partido Comunista de Honduras fue declarado ilegal, pero el Partido Liberal continuó funcionando y a los líderes de la revuelta de 1935, que estaban asilados en el exterior, les fue ofrecido pasajes libres para regresar al país por medio de vuelos aéreos si ellos así lo deseaban, sin embargo para finales de 1935, tratando de aplacar las actividades políticas contra su gobierno y mantener la paz interna del país, tuvo que censurar y sancionar periódicos, periodistas y líderes políticos.

El Partido Nacional, presionado por Carías, empezó una campaña para convencer al pueblo de que sólo la continuación en el poder podría mantener el orden, la paz y la seguridad en el país, pero como la Constitución prohibía la inmediata reelección, el método que escogió para ejercer la continuidad, fue formar una asamblea constituyente para escribir una nueva Constitución en la cual se establecería una cláusula por la cual esa asamblea escogería al primer presidente que serviría bajo esa Constitución, sabido es que no había otro motivo para anular y hacer una nueva Constitución que sólo el propósito de cumplir con el deseo de Carías de nombrarse presidente de manera continua, en los años precedentes a Carías ya habían sido escritas trece constituciones de las cuales sólo diez de ellas entraron en vigor, la última había sido adoptada en 1924, de la cual treinta de sus artículos fueron incorporados en la de 1936, los cambios mayores fueron eliminar la prohibición de la reelección inmediata del presidente y del vicepresidente, extender el periodo presidencial de cuatro a seis años, otro cambio fue la restauración de la pena de muerte, la reducción del poder del Legislativo y negarle la ciudadanía y el derecho de votar a la mujer. Finalmente se incluyó un artículo en esa Constitución que especificaba que el presidente y vice presidente estarían en el poder hasta 1943, pero Carías para ese tiempo ya hecho un dictador quería todavía mucho más y en 1939 el Congreso, ahora ya completamente dominado por el Partido Nacional, obedientemente extendió el término en la oficina a Carías por seis años más hasta 1949.

Miembros del Partido Liberal y otros anticaristas reaccionaron a estos cambios bruscamente, rebelándose y formando revoluciones por todo el país, numerosos esfuerzos se hicieron entre 1936-1937 para derrocar a Carías pero todos fueron sofocados, pero si consiguieron minar el poder del Partido Nacional que se debilitó por los esfuerzos y propaganda de los oponentes, mas sin embargo para finales de los años treinta el Partido Nacional era la única organización política funcionando en el país, porque numerosos oponentes políticos habían sido encarcelados; muchos de ellos encadenados y obligados a trabajar en las calles de la capital, otros, como el líder del partido Liberal Dr. Zúñiga Huete, habían abandonado el país como exilado político, los dirigentes del apartido comunista perseguidos a saciedad como en el caso de Manuel Cálix Herrera y Juan Pablo Wainritgh.

¿Quién fue Tiburcio Carias?

Tiburcio Carías Andino (1876 †1969) Presidente (1932-1949), militar, abogado, maestro hondureño. Fue elegido presidente de Honduras en medio de una profunda depresión mundial. Carias fundó el Partido Nacional de Honduras (PNH), fortaleció las Fuerzas Armadas, mantuvo el apoyo de las empresas bananeras y gobiernos extranjeros al oponerse a huelgas, y mantener al país a una estricta adhesión a los pagos de la deuda.
Antes de concluir su mandato, Carias Andino consolidó el poder cuando modificó la Constitución de la República, declaró ilegal al Partido Comunista y limitó la libertad de prensa. Con esta medida, eliminó la oposición y puso fin a un largo período caracterizado por gobiernos de corta duración, como resultado de interminables de golpes de estado. En 1949, Carías Andino fue obligado a dejar el poder bajo presión de los Estados Unidos de América.

Introduccion

En la decada del treinta surge en la literatura hondureña la generación del 35, llamada también generación de la dictadura (destacándose mas que todo en el campo de la poesía)
Este grupo de escritores se desarrolla alrededor de la revista Tegucigalpa (dirigida por Alejandro Castro y en la segunda etapa por su hijo), donde publican sus primeras creaciones narrativas y conocen las innovaciones de la vanguardia latinoamericana y europea. La mayor parte de estos cuentistas crecieron bajo la sombra frondosa de la dictadura de Tiburcio Carias Andino (1933-1949), aliado y defensor de las compañías bananeras, que en todo momento puso a su disposición una burocracia estatal y un ejercito obediente y sumiso a sus dictados. Este es el periodoen que la economía hondureña se convierte exclusivamente en una economía monocultivista, siguiendo las estrategias del capitalismo monopolista extranjero, que explotó metódicamente a miles de obreros en los campos bananeros de la costa norte hondureña. En ese contexto político-economico se desarrolla esa generación narrativa, que en la mayoría de los casos, debido a su ideología conservadora, escamoteó la realidad hondureña al describirnos de una manera colorista y estereotipada al campesinado como personjae central de sus relatos. El cuento criollista se consolida, pues, a través de sus máximos representantes Victor Caceres Lara, Eliseo Peres Cadalso y Alejandro Castro. Paralelamente a la consolidación y desarrollo del cuento criollista se cultiva, aunque de manera timida y esporádica, el cuento cosmopolita, que se aparta totalmente de los cánones, técnicas y temas del cuento tradicional para profundizar en el análisis de una nueva tematica con nuevos recursos formales.